viernes, 27 de junio de 2014

Proyecto Estilización

  

Este trabajo lo que pretende es tomar un dibujo realizado con bastante detalle, de un hoja, una herramienta y un animal y estilizarlos, o sea, quitar todos los detalles que estuvieran de mas en nuestro dibujo pero que no se perdiera la esencia de lo que es el trabajo original creando una armonía.




Aquí se ven los tres dibujos lineales sin aplicarles estilización el primero es un gato, el segundo una hoja cualquiera y el otro un alicate, a continuación se le quitarán los detalles que sobran para estilizar los dibujos.



Este es el dibujo del gato aplicándole la estilización vemos que en el dibujo de la izquierda se le quitaron detalles como el pelo desacomodado y aruñado, a las patas se le quitaron los dedos dejando la forma básica del gato y en el segundo se nota donde se cortaron algunas lineas pero gracias a la ley de cierre sabemos como continúan estas líneas y no perdemos la esencia de que es un gato.


En el caso de la herramienta vemos donde pasa lo mismo  se le quitan detalles de mas, pero por ejemplo en el primer dibujo de izquierda a derecha se ve donde se le aplicó una geometrización, o sea, se realizó el dibujo con figuras geometricas, en el segundo se ve donde está el mismo con algunas líneas faltantes pero aún así distinguimos que es un alicate y en el ultimo se aplicó negativos, donde vemos solo blancos y negros.


En este ultimo ejemplo de estilización en blanco y negro tenemos la hoja donde vemos la misma técnica primero negativos, luego las líneas faltantes y por último una hoja geométrica, estilizando la hoja sin perder la esencia de hoja y dándole cierta armonía al dibujo. 



A continuación tenemos la estilización a color del gato, donde se tomó básicamente la silueta del gato estilizado en blanco y negro, utilizando colores complementarios (azul y naranja) trabajando con el fondo como si la mitad naranja fuera el piso, la azul la pared, y el gato tiene otro tono de naranja para que no se confunda con el piso, además cabe agregar, que por la posición del cuerpo del gato, es como si este estuviera caminando.


En el trabajo aplicado a la hoja vemos lo mismo, se tomó uno de los trabajos estilizados en blanco y negro y se le puso color y fondo, ya que la hoja es verde utilicé un fondo rojo como color complementario del verde le daría armonía, la tira verde a la par de la hoja simula lo que anteriormente sostenía a la hoja y por la posición que esta tiene da la sensación que está cayendo, la parte verde del fondo, simula el pasto del lugar. 


Por último vemos el trabajo de estilización en tercera dimensión donde se tomó la hoja y se realizó en plasticina, la bola donde está puesta la hoja es de estereofon cubierta de plasticina y tiene un esqueleto hecho de clips a falta de materiales, pero se recomienda usar alambre ya que es mas fuerte y se puede manejar mejor.  


jueves, 12 de junio de 2014

Importancia de color en una composición visual




Como ya todos sabemos el color es una parte sumamente importante en nuestras vidas, ya que en la forma que los ojos captan la luz y la descomponen en nuestro cerebro para lograr que podamos ver las imágenes y distinguirlas de resto nos hace poder ver, de hecho si no fuera por los colores y la manera en la que lo percibimos estaríamos prácticamente ciegos. Todo lo que nos rodea tiene color, desde una planta en nuestro patio, hasta una estrella a millones de años luz, todos tienen color variando sus matices en cantidades incontables, el propósito que busca un artista con los colores en su trabajo es lograr tener una armonía y dar cierta sensación en la persona que lo ve, para esto debe trabajar con los colores de manera que se logre transmitir el sentimiento que este desea, ya que por ejemplo con colores oscuros y apagados creo que sería sumamente difícil transmitir un sentimiento de felicidad y alegría, por eso los colores son muy importantes a la hora de hacer una composición visual.


Diccionario de conceptos: 


Luz y color:


Como ya todos sabemos los colores son perceptibles gracias a la luz, todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas de luz que chocan contra el y refleja el restante, con saber esto ya es obvio que estos 2 conceptos van de la mano, por que si no fuera la luz no podríamos percibir los colores, o bueno no de la misma forma que lo hacemos ahora, si no fuera por la luz inclusive no podría estar leyendo esto en este momento, entonces de esta misma manera la luz puede cambiar la manera en que percibimos algunos colores dependiendo de la cantidad de luz que los objetos reciban, cambiando su matiz.


Color luz y color pigmento:


El color luz son todos aquellos colores que son producidos por medio de una luz, como por ejemplo la de las pantallas, televisores, monitores, que utilizan 3 colores primarios que son azul, rojo y verde, al unir estos 3 colores en un mismo punto se obtiene el blanco, a diferencia de este, existe el color pigmento que se forman por combinación de colores que son basados en la luz reflejada de los pigmentos en las superficies formado por el color magenta, el cyan y el amarillo, en el momento que estos 3 se combinan se hace el color negro, son utilizados en la mayoría de impresoras.

Circulo cromático:


Es el resultante de distribuir al rededor de un circulo los colores que conforman el segmento de la luz. 



Organizaciones cromáticas:


Son las combinaciones de colores que se es capaz de realizar y que se divide en varias organizaciones que dan una armonía a la hora de percibir los colores, estas armonías se dividen en:

Colores complementarios: Son los colores que se encuentran de lados contrarios en el circulo cromático.






Colores análogos: son la unión de 3 colores que se encuentran uno a la par de otro en el circulo cromático.




Colores en triadas: son los colores que se encuentran equidistantes en el circulo cromático, esta combinación permite 2 colores primarios y uno secundario.






Colores adyacentes: Estos se encuentran uno cerca del otro en el circulo y se conectan directamente con su opuesto.




Encuadre: Es la parte que tomamos del dibujo, fotografía, pintura, etc, que queremos que se enfoque, en la que queremos que la persona que lo vea le preste mas atención que el resto.




Zona áurea: Nace de la matemática y cuando viene de la mano con el arte y busca la perfección en una obra.    



Niveles de representación

Representativo: Deja de lado los detalles innecesarios y usa los rasgos especiales que distingue particularmente a la figura.

Abstracto: Es aislar mentalmente las cualidades de un ser y representarlas por medio de símbolos que pueden ser letras o figuras.

Simbólico: Forma de representación por medio de una figura, imagen, forma que tiene relación o semejanza con la realidad.

Conceptos II

Abstracto:  Se refiere a algo que no existe y que esta fuera de la realidad, busca representar algo sin usar su forma concreta.


Línea: Es una serie infinita de puntos unidos entre si, siguiendo una dirección que forman una línea.


Figuración: Tiene relación directa con la realidad, busca tener un significado y una relación directa con un objeto concreto o real.


Color:  Percepción visual que se desarrolla en el cerebro humano al interpretar las señales nerviosas.



Escala de grises:  La escala de grises es hacer una imagen donde cada pixel se pone usando un valor numérico individual en una escala que se extiende entre el blanco y negro.


Volumen: El volumen está constituido por 3 dimensiones el ancho, el alto y la profundidad, entre mas volmen se le de a un dibujo, pintura, imagen, etc, está se vera mas tridimensional.



Sinestesia: Se entiende por sinestesia en las personas a aquellos quienes son afectados directamente en el cerebro por conexiones neuronales donde la persona que lo tiene relaciona directamente cosas con otras, por ejemplo, un estímulo de audio donde la persona reacciona viendo distintos colores segun el tipo de sonido que escuche y ella no los percibe si no que los ve directamente, se puede decir que es el intercambio de distintas partes del cerebro a un mismo estimulo, la sinestesia no afecta solo el oído y la vista si no que también puede afectar otras partes por ejemplo, el olfato y lo relacionan directamente con otra cosa, como oler algo rico que ellos pueden decir que huele a felicidad. Mas que un padecimiento se puede decir que ser un sinestetico es poseer un don.

Empatía: Se puede decir que empatía es la capacidad de poder sentir las emociones de otra persona, poder recibir de parte de otra persona los sentimientos o mejor dicho entender totalmente lo que siente, también se aplica a obras de arte o personajes de ficción donde nos podemos sentir identificados con un personaje de una historia cualquiera y en una obra poder sentir directamente lo que el artista quería expresar.

Figuración y sus diferentes énfasis: 

La figuración se puede decir que utiliza la mimesis para representar lo que estemos creando tal y como esto es, es como lo opuesto de la abstracción ya que en vez de dar una demostración deformada de algo, da una clara imagen de lo que esta es.












Figuración natural: Busca crear con la mayor cantidad de detalle mostrar un objeto, investiga detalladamente como es este y su textura para  poder crear, pretende expresar con la mayor exactitud los objetos. Busca el realismo.

Figuración estilizada: En este tipo de trabajos se busca dar una obra con realismo pero sin ciertos detalles, dejándolos de lado y usando unos mas básicos sin perder la esencia de que es el objeto.

Figuración abstracta: La figuración abstracta es tomar los elementos mas representativos y no cambiar mucho su forma y luego los demás elementos se pueden deformar todo lo que se quiera.

Figuración simbólica: La figuración simbólica va mas allá de lo que se ve a simple vista, busca dar un mensaje, dar una interpretación de una situación, ya sea cultual, político o social. Se entiende por lo que quiere decir y no por sus formas.


Colores


Claves tonales:


El objetivo en el que consistía este trabajo era utilizar el color gris y darle diferentes tonos desde uno que se viera muy claro oscureciendolo hasta llegar al color negro, utilizando términos de diseño ya vistos en clases.


COLORES CALIDOS Y FRIOS

Los colores calidos y frios estan separados por la mitad en el circulo cromatico, los calidos estan compuestos basicamente por el amarillo, amarillo-naranja, naranja, rojo-naranja, rojo-violeta y rojo y los colores frios por el violeta, azul-violeta, azul, azul-verde, verde, amarillo-verde.



En este trabajo utilice todos los 12 colores del circulo cromático usando cálidos y fríos en la misma composición.


ZONAS DE COLOR


En este parte del trabajo lo que se hizo fue tomar el diseño de calidos y frios y dibujarlo en un carton de presentación de tamaño 20x20 luego de eso se separa el carton en 6 partes lineales donde se van a pintar las zonas de color can bas a los colores de la original, en la zona 1 van los colores cálidos y fríos, en la zona 2 van los colores analogos a este, en la zona 3 se pintan los colores complementarios de los originales, en la zona 4 se realizan las triadas con base a los colores originales, en la zona 5 se hacen los valores opuestos y en la zona 6 se trabaja con las intensidades opuestos.








sábado, 26 de abril de 2014

Primera Clase: 

-En la primera clase se nos explico las cosas básicas acerca de diseño como recorrido visual, interpretación de obras de arte y zonas áureas dándonos una vista general acerca de algunos conceptos de diseño. 



Primera practica en clase:

  -En nuestra primer clase se nos pidió ir fuera del aula y buscar objetos para crear algo que representara la carrera, podía ser desde piedras hasta plantas, entonces me puse a buscar algo colorido que diera por entendido que era sobre nuestra carrera entonces tomé unas hojas de colores de un árbol atrás de la universidad y las coloque d forma que se pareciera al logo que tiene la carrera luego con unas plantas forme una M a la par de esta que diera a entender la palabra multimedia.  







Segunda clase:

En la segunda clase la profe nos habló de composición y descomposición , así que trabajamos con la tarea de 10 dibujos de partes de la casa, la cuadriculamos y la unimos de nuevo para empezar con un collage.

Tercera clase: 
Limpiamos mas las partes que unimos para crear una nueva imagen a partir de esa y le dimos forma con ayuda de la profesora y así finalizar nuestro collage.


Proyecto I
Collage: 

Paso 1: Hacer dibujos lineales de 10 diferentes partes de la casa.
Paso 2: elegir 3 de estos 10 dibujos .
Paso 3: cuadricularlos y unirlos en una hoja doble carta.
Paso 4: usar las partes unidas para crear el collage.

Paso 5: Usar distintos materiales para crear el collage a base de los cuadros que unimos inicialmente. El collage está terminado.


Proyecto II
Diseño abstracto:

Primer paso:  el primer paso consistió en hacer un figura abstracta tomando algunas partes de nuestro collage, intentando usar los conceptos ya vistos en clases por ejemplo recorrido visual o punto de interés  entre otros.



Segundo paso: Este paso consiste en tomar el dibujo abstracto realizado y hacerlo 4 veces en una hoja doble carta, y hacerlo con 4 escalas de grises diferentes.






Tercer paso: Luego de que la profesora revisara nuestro diseño hecho 4 veces a escala de grises y nos dijera que cambios hacerle, pasamos a hacerlo de nuevo 4 veces pero a colores en usando la misma composición de la escala de grises.
Cuarto paso:  Luego de que la profesora aprobara uno de nuestros 4 diseños a colores seguimos a tomarlo y rehacerlo en un cartón de presentación con la misma composición de colores, en el mio se nota donde en el circulo verde marque la profundidad de este haciéndole una sombra dando una forma un poco mas tridimensional, luego se puede observar en la figura incompleta superior izquierda donde utilizo un concepto visto en clase llamado ley de gestalt, la ley de cierre donde a pesar de que la figura este incompleta pero nosotros automáticamente cerramos la figura en nuestra mente viendo un circulo ahí cuando este no está completo.




Leyes de Gestalt



Gestalt viene del alemán y en español no tiene un significado concreto, pero se puede traducir como forma o es el concepto que mejor funciona. Es una corriente de la psicología moderna y con ella se explican las leyes de agrupación, las cuales son:


Ley de cierre: A partir de una figura incompleta nuestra mente cierra las líneas faltantes en la figura con nuestra imaginación con la mejor organización posible.

Ley de proximidad: Los elementos que están mas cerca en una imagen tiene a verse como un grupo y a apartarse del resto.
                 

Ley de semejanza: Cuando vemos una imagen con varios elementos nuestra mente busca los que son iguales y los agrupa. La forma, el tamaño y el color hará que la semejanza varíe.


Ley de simetría: Las imágenes que son simétricas se ven iguales como un todo a la distancia.


Ley de continuidad: Nuestra mente sigue un patrón que se de en la imagen aunque este esté interrumpido o desaparezca.
Ley de continuidad
Ley de comunidad:  Los elementos que se mueven en una misma dirección se ven como un mismo elemento.